martes, 19 de febrero de 2013

Introducción a la cultura Maya






INTRODUCCIÓN

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala,Honduras, El Salvador y Belice aproximadamente alrededor de 3000 años http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maya_civilization_location_map-blank.svg

 Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes.a civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.








La sociedad Maya





LA SOCIEDAD


La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.


 PARA MÁS INFORMACIÓN:

http://www.azc.uam.mx/cyad/viagrafica/proyecto/diseno/posgrado/palenque_original/espaniol/convenci/historia/h_sos.html 






La escritura




LA ESCRITURA

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

  • El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
  • El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
  • El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo 








La Arquitectura



LA ARQUITECTURA MAYA:

Elementos arquitectónicos mayas:

Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.



 Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. 
Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire.

Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.




Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.




Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".
Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha



La Religión




LA RELIGIÓN

La religión Maya es una religion intimamente ligada a la ideología, la religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna

 Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber

 El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de “clases” que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta forma, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro,… Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
 
 RITOS Y CULTOS

Los ritos del sacrificio: Bajo este nombre se agrupan todas las prácticas rituales que tienen como objetivo honrar a los dioses por medio de un sacrificio, los mayas consideraban que su primer deber hacia los dioses para agradecerles la creación del mundo era alimentarlos.

 

Los ritos de sangre    El rey daba ejemplo haciéndose un corte en el pene con un cuchillo hecho de roca, y dejando que su sangre corriera sobre un papel colocado en un recipiente. También se han hecho en otras partes del cuerpo, ya que lo importante era conseguir sangre humana.Una vez recogida la sangre, se quemaba el papel manchado, de modo que el humo conectaba con el mundo celestial, con lo que se cumplía el deber hacia los dioses. 

La pérdida de sangre más las drogas que tomaba el rey, hacía que entrase en un estado de trance, con lo que éste se transportaba al mundo de los espíritus, derribaba las barreras entre los dos mundos. Es cuando se cumplía plenamente su función.

Los sacrificios de animales En ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los animales. En todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofrecía ritualmente a los dioses.De todos modos, la ofrenda de sangre humana era la mejor garantía para aplacar las cóleras divinas y evitar el castigo celestial.

Los ritos de confesión  Se trataba de expiar la culpa, de hacer acto de humildad, para no manchar la relación privilegiada que unía al hombre con las divinidades que veneraba. Para ello, se necesitaba hablar, orar. Los pecados se podían confesar de diferentes maneras:

  • A solas, en un diálogo personal con el dios o los dioses.
  • Ante un sacerdote, que servía de instrumento al pecador para aliviar su conciencia.
  • En comunidad, es el recurso al chivo expiatorio: en una fecha determinada, cada uno se confesaba ante una anciana que era golpeada hasta la muerte para que expiase todas las culpas que habían sido confesadas.